5.6.08
14.5.08
9.4.08
Colegio Rural (Anteproyecto)
El encargo consiste en proyectar un colegio dentro del valle central de Chile (zona rural), haciéndose cargo no solo de la estructura del edificio en si, sino también del paisaje en el cual será emplazado. Este colegio esta pensado para los hijos del personal que trabaja
El programa contempla un colegio para 1 curso de no más de 15 alumnos, 1 baño para hombres, otro para mujeres y 1 casa para el profesor con los elementos básicos de habitabilidad.
El proyecto comienza con la búsqueda de recursos arquitectónicos dentro del concepto de la ruralidad y la poética que tiene el habitar en estos lugares: luz y sombra tamizada, materiales toscos y con cierto desgaste, elementos que se utilizan para actividades específicas de la zona, etc.
Los elementos que se recogen para el proyecto desde un previo registro fotográfico son las alamedas de álamos que marcan los recorridos entre sectores, la dispersión de los espinos que forman explanadas controladas y el elemento circular de la Troya (espacio circular en el cual se entrena a caballos de carrera).
El proyecto se estructura con una explanada que forman los espinos que es cruzada por un recorrido formado por una alameda de álamos. El colegio en si, tiene forma circular proveniente de la Troya, se estructura en base a una loza de hormigón circular con una
El programa se ordena en dos niveles, lo publico ( colegio) en un primer nivel y lo privado (casa del profesor) en el segundo.
Los recintos se cierran mediante “cintas” de madera las que son soportadas por diversos postes que están ubicados en los perímetros de cada recinto. La estructura de la cubierta no solo le da consistencia a la forma con su espesor, sino también da cabida al programa privado.
31.8.07
Cine, Paisaje y Arquitectura
Geografía: Terreno en un lugar determinado del planeta que aun no ha sido intervenido por el hombre.
-Lucius Burkhardt-
He comprobado, mediante experiencia personal y perceptual, que el concepto de paisaje está algo confuso y que es bastante difícil entenderlo, o tal vez no se quiere entender más allá de lo que ya se nos ha impuesto que es.
Al preguntar “¿qué es un paisaje?” encontraremos diversas respuestas, todas relacionadas a una imagen mental que tendrá la persona según alguna experiencia vivida ligada a lo que alguna vez escucho, era un “paisaje”. Quizás una vista de la cordillera al despertar, el lago con frondosos árboles y cerros en sus bordes que vio en sus vacaciones, la puesta de sol en la playa del verano, etc. Son ideas que quizás no se alejan mucho de la definición del concepto; si las analizamos se nos da a entender que paisaje es el enmarcamiento de una imagen que representa algo que tiene un sentido, que tiene una lógica, y al retener en la mente imágenes que nos quedaron de experiencias y lugares vividos, lo que hacemos es fotografiar, pintar o grabar estas lógicas en la imagen que recordaremos. Es el sentido que le daremos después lo que nos determinará si lo que guardamos en nuestra memoria es o no un paisaje.
Juega muchas veces en contra el hecho de que la mayoría de las veces se le adhiere la palabra “bonito” al concepto, “paisaje bonito”; es extraño considerar paisaje algo que esta fuera de los cánones de la estética, o por lo menos de lo que se cree entender por estética. Cualquier composición visual extraña o ajena al concepto de lo bonito (el cual no es objetivo ya que va a depender de la percepción y comprensión del individuo), quizás no seria considerada paisaje fácilmente. Es algo así como entender el concepto a través de una típica postal turística, lo cual nos limita las posibilidades de apertura en la búsqueda de nuevas imágenes concebidas por el hombre.
Este encasillamiento del concepto en lo bonito, hace de él una idea bastante poco objetiva; con esto no quiero decir que tenga que serlo, pero sí existen variables que influyen directamente en su composición y que son bastante más objetivas y determinantes que lo bonito y lo feo. Estas variables van desde un factor medioambiental, un programa asignado al lugar, el funcionamiento de la ciudad, la sociedad existente, la economía imperante, las tecnologías, etc.; es decir, la lógica de sus componentes y su totalidad.
Si hacemos el ejercicio de tomar una película, y capturar algunas de las fotografías que en ella se dan, se comprobará que existen propuestas latentes en cada imagen del film las cuales se pueden extender a cualquier ámbito de las artes, dependiendo de la película.
Y por último existen imágenes que permiten una libre interpretación, quizás algo más conceptual y menos concreto que las anteriores, algo así como una composición abstracta, que nos daría posibilidades de intervención, ideas a concretizar. Fotografías que amplían nuestro horizonte de imágenes y pasan a ser procesadas por la mente, para así poder dar pie a crear nuevos paisajes.
6.8.07
entrelase de franjas horizontales de condición pesada con el de franjas
compuestas de vacío , las que contienen un espacio urbano convirtiéndolo en un
interior compuesto de estratos que se cruzan dinámicamente. De esta experiencia
se extrajo la frase que da forma al modelo conceptual inicial “Estratos
Deshilachados”.
Del trabajo conceptual se extrae un esquema en planta en “X”, el que se
proyecta sobre un paralelepípedo al que se le trazó su cumbrera por la diagonal
y se le bajaron los dos vértices opuestos, luego la “X” antes trazada se proyecta
en el volumen, córtandolo y entregándole su nueva morfología.
La casa se conforma como un volumen vaciado al que sólo se le hacen
aperturas en la zona cortada por la X, sirviendo como sistema de ventilación y
de vistas.El volumen se caracteriza también por poseer un voladizo imponente,
extraido del modelo inicial, el que hace trabajar toda la estructura a disposición
de él, otorgándole una tensión entre lo gravitacional y lo leve.
30.7.07
Arte y Arquitectura - Casa Poli
Al igual que un proyecto de arquitectura, y debido a los diversos puntos de entrada que tiene el análisis de Casa Poli es que mi estudio se ve en la necesidad de una pregunta inicial: ¿Cuál seria el proceso optimo a seguir para desmenuzar Casa Poli en los puntos que nos interesan, sin caer en el estudio de superficialidades estéticas y efectivismos funcionales?. Lo primero que debiéramos hacer es adentrarnos un poco en el corto (en tiempo) pero intenso trabajo que han hecho los arquitectos tanto en el área del arte como en la arquitectura, para así saber en que tienen y han tenido puesta la mirada los gestores de Casa Poli; luego debiéramos describir la obra tal y cual es, desde los diversos puntos de vista que ello implica: teórico, estético, funcional y programático, dejando a un lado cualquier tipo de interpretación y lectura secundaria que pudiese hacerse, simplemente una descripción. Con estas dos etapas ya cumplidas, ya tendríamos cierta carga de información para comenzar una tercera etapa que consistiría en contrastar, y así analizar la consecuencia y coherencia de Casa Poli en relación al proceso creativo de sus autores, lo que nos llevaría a entender el porque del programa o el porque de la forma. Por otra parte creo que el tener esta visión global, nos permitiría automáticamente despejar cualquier cuestionamiento sobre la originalidad de la obra, sin siquiera la necesidad de entrar a analizar la obra de SANAA.
Sin duda Casa Poli es una de las obras de las cuales más se ha hablado el último tiempo, ha sido muy alabada y quizás menos criticada, lo cual por algo será. También es innegable que su emplazamiento ya trae consigo una exquisitez para ser habitada o que su carga teórica habla mucho del estado del arte, etc. Es decir hay una serie de hechos entorno a la obra que veremos si todos convergen hacia el mismo punto, el cual debiera ser Casa Poli.
PvE
Pezo_von Ellrichshausen Arquitectos fue fundado en Buenos Aires el año 2001 por Mauricio Pezo y Sofía von Ellrichshausen, actualmente se encuentra radicado en Concepción, al sur de Chile. Podríamos hacer el ejercicio de separar sus trabajos en dos áreas, los que corresponden a encargos convencionales de arquitectura hechos por clientes como Casa Rivo o Casa Poli, y por otra parte los auto encargos que se realizan en el ámbito de las intervenciones urbanas y que desarrollan con la ayuda de MAS, y que en un comienzo de la sociedad PvE, como era mas difícil tener clientes, fueron la manera de poner toda una energía reflexiva a funcionar y que traían encima tanto Mauricio Pezo como Sofía von Ellrichshausen[2].
Como se hizo referencia anteriormente en esta primera etapa en que nos adentramos a Casa Poli, se hará simplemente una descripción, no habrá juicios tampoco interpretaciones.
Lamentablemente nunca he habitado Casa Poli por lo que no podría crear mi propia descripción y es por esto que apelo a la descripción que hace Mauricio Pezo, ya que nadie mejor para mostrarnos la obra que su propio creador, aunque sea en esta solo un ejercicio mental.
“La obra está ubicada en la Península de Coliumo (550 Km. al sur de Santiago); un sector rural apenas poblado por campesinos, pescadores artesanales y un tímido turismo estival. Esta situación apartada condicionó nuestra operación de dos maneras. Por un lado, debíamos trabajar con una tecnología arcaica y una mano de obra local carente de especialización. Por otro lado, teníamos que intervenir un paisaje idílico, cuya abrumadora perfección tarde o temprano sería perturbada. Ambas condiciones nos llevaron a reparar en una práctica primitiva; levantaríamos algo por primera vez y donde nunca se había hecho. Así, y con las sanciones de Loos a cuestas, esta nueva construcción no podría ser menos que una severa figura a medio trabar entre la tierra y el mar. Una suerte de refutación de los contemporáneos discursos que diluyen la distinción entre natural y artificial.
Toda esta descripción comienza a entenderse y a tomar consistencia cuando Pezo dice: “…creemos que los proyectos son como un liquido; un fluido que continuamente se esta moviendo en busca de una estabilidad lo suficientemente rigurosa como para organizar la estructura de su propia consistencia[5]”. Por lo tanto podríamos decir que el proyecto se fue adaptando a las situaciones que se daban entorno a el, un programa que debía cumplirse, condiciones del lugar de emplazamiento, el modo de construir (quienes y como) y lo que el proceso de construcción iría arrojando. Y a pesar de que siempre hubo requerimientos que debían cumplirse por obligación, fue la manera de resolver esas obligatoriedades las que hicieron la diferencia y en donde se ve en que han tenido puesto el ojo los arquitectos y el como se han venido ejercitando previamente a Casa Poli. Creo que en ese sentido la publicación “89,91” es parte importante para no solo observar la obra, sino también para entenderla ya que muestra cada una de las influencias que hubo en la concepción intelectual de la Casa, en términos simples se podría hablar de los referentes que se ocuparon para la resolución de problemas.
Arquitecto E. -UNAB
-“Ochenta y nueve noventa y uno”. Pezo Mauricio, von Ellrichshausen Sofia, Meissner Eduardo, Prim Rosmarie. Ediciones CASAPOLI. 1º edición.
-“Revista de arquitectura 110”. Ediciones ARQ Facultad de arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Vol. 05, “arte o arquitectura”. Mayo de2007.
-“Architectural Review”. Edición Web. Compilación año 2006. http://www.arplus.com/home.htm.
[1] Me refiero como la culminación del proyecto, al estado final de la obra, una vez que puede ser habitada. Descripción que corresponde al capitulo llamado “91” de la publicación “89,91” sobre Casa Poli, el cual escribe Eduardo Meissner.
[2] Fuente: Sofía von Ellrichshausen en entrevista hecha por Revista 110, Vol. 05, arte o arquitectura, mayo de 2007.
[3] Fuente: Sofía von Ellrichshausen en entrevista hecha por Revista 110, Vol. 05, arte o arquitectura, mayo de 2007.
[4] Reseña realizada por Mauricio Pezo, para la presentación de Casa Poli a la XV Bienal de Arquitectura, Santiago-Chile,2006
[5] Texto del catalogo de la exposición “Ni más ni menos”, PvE arquitectos, sala Universidad del Bio-Bio, Concepción, 2004
[6] “Ochenta y nueve, Noventa y uno”, capitulo 2 “ochenta y nueve”, Pág. 07. Mauricio Pezo